Movimiento Periodístico Convergencia se une al dolor de familiares por tragedia del Jet Set
También lamenta pérdidas irreparables dentro del periodismo y llama la atención a los que hacen del dolor un espectáculo
Santo Domingo. – El Movimiento Periodístico Convergencia se une al profundo dolor que embarga a cientos de familias dominicanas, tras la tragedia ocurrida en el centro de diversión Jet Set, donde además se encuentran entre las víctimas, un periodista y familiares cercanos a
profesionales de la comunicación.
La entidad lamenta la partida de las más de 200 personas y las decenas de heridos, de manera individual, el fallecimiento del periodista Nikolai Urraca, así como de Patty y Yessica Acosta López, primas del periodista Oscar López Reyes, y de Elizabeth Benoit, prima de la periodista Jhoanna Benoit, entre otros allegados al periodismo.“El dolor es indescriptible y colectivo. Pero para los familiares directos, ha sido un golpe devastador. Extendemos nuestra más profunda solidaridad y nuestras oraciones para que Dios les conceda el consuelo necesario para sobrellevar esta pérdida tan dura”, expresó el Movimiento.
También manifestaron su esperanza de que quienes lograron sobrevivir encuentren fortaleza en su proceso de recuperación y puedan reencontrarse con sus familias, llevando algo de aliento en medio del dolor.
Un llamado al respeto y la responsabilidad desde los medios
El Movimiento Periodístico Convergencia llama a periodistas,comunicadores, influencers y creadores de contenido en las diferentes plataformas de redes sociales, a recordar que: “En momentos de tragedia, el buen periodismo no solo informa, además construye memoria, promueve la solidaridad y contribuye a la sanación colectiva.” En ese sentido, felicitan a los reporteros y medios que, durante largas horas, realizaron esfuerzos por informar con responsabilidad, ayudar a orientar a las familias y la sociedad. No obstante, advirtieron sobre prácticas inadecuadas que se presentaron.
“Lamentablemente, algunas coberturas priorizaron el morbo, la desinformación y la especulación, haciendo del dolor ajeno un espectáculo. Es algo que, como sociedad, debemos frenar”.
Reiteraron su llamado a ejercer el periodismo con sensibilidad, ética y humanidad.
“Cada palabra publicada y cada imagen compartida debe tener como principio el respeto por la dignidad, de las víctimas, el cuidado hacia sus familias y la empatía con una sociedad que está atravesando un momento de gran tristeza”.
En otro orden, sugieren a los medios, de comunicación, que en coordinación con el Circulo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y el Ministerio de salud se pueda organizar acciones para llevar apoyo y asistencia de salud mental a sus reporteros, ya que el estrés
postraumático pudiera afectarles.
Finalmente, reconocieron el trabajo de del personal de salud, rescatistas, bomberos, 9.1.1, entre otros, por el arduo trabajo para rescatar a las víctimas y pidieron que esta tragedia sirva de reflexión, pero también para accionar en la supervisión de las estructuras, que albergan negocios, escuelas, instituciones, hospitales, entre otras.